REFLEXIÓN FINAL

 

En este trabajo final de cultura audiovisual de primero de bachillerato nuestro objetivo es realizar de nuevo la primera entrada de este blog, modificándola y aumentándola con los conocimientos que hemos ido adquiriendo este curso. 

Comenzaré contestando primero las preguntas planteadas:

¿Qué es para ti la cultura audiovisual? 

Tras todo un año de aprendizaje diría que es el estudio de todo tipo de imagen, del lenguaje visual y las formas de expresión audiovisuales. También se trata innumerables técnicas y dispositivos (junto con su manera de utilización) muy importantes para la producción de contenido, junto con el significado que hay tras este.

¿Consideras importante conocer el lenguaje audiovisual?¿Porqué?  

Claramente, sigo manteniendo mi postura a favor. Opino que es imprescindible a la hora de aprender y comprender la sociedad actual, donde todo gira en torno al material audiovisual; tanto el entretenimiento (el cine, la fotografía, blogs, artículos divertidos, vídeos de YouTube...) como los medios informativos (las noticias emitidas por TV o páginas web, infinitas websites con información sobre todo...).

¿Qué te gustaría aprender en esta asignatura?

"En esta asignatura me gustaría aprender y estudiar el sonido. Sus cualidades, variaciones y maneras de crearlo, intensificarlo o reducirlo. El cómo afecta a las personas y cómo cambia de interpretación según la ocasión."

Esta fue mi respuesta a la pregunta a inicios de septiembre, cuando esta asignatura era completamente nueva para mí. De cierta manera, esperaba que esta materia estuviera más orientada al cine, ya  que, bueno, estamos en un bachillerato de artes escénicas. Esperaba indagar un poco más en los géneros y el estudio del sonido pero, a pesar de ello, me parece que hemos aprendido cosas muy interesantes, a través de trabajos muy divertidos como la cianotipia, el cine mudo y el programa cultural.

- DESCRIBE Y ANALIZA LA IMAGEN

 

 

En "Almuerzo en lo alto de un rascacielos" podemos observar a once obreros sentados sobre lo que parece una viga. Estos están charlando despreocupadamente, sin ningún soporte o arnés visible. Hablan, fuman, almuerzan, comparten impresiones sobre la mañana de trabajo... Se encuentran a una gran altura, pues se puede ver como las nubes sobrepasan a los hombres, cubriendo el cielo de la gran ciudad de Nueva York que hay bajo sus pies.

Esta fotografía documental se encuentra en un formato A4 apaisado y en su composición encontramos la técnica de la línea, pues la gruesa viga, ligeramente doblada, destaca sobre el resto de elementos de la instantánea, haciendo así que nuestra vista vaya directamente a ella. Fue tomada desde un ángulo normal y, por supuesto, el objeto de enfoque son los hombres sentados.

La fotografía se encuentra en blanco y negro, lo que provoca una sensación melancólica y misteriosa acompañada de un contraste bastante notable, que le añade fuerza a la imagen. En ella también podemos notar una textura rugosa, como si tuviera algún tipo de granulado, pero eso se puede atribuir a la antigüedad de la obra, pues es de los años treinta.

La luz utilizada es natural y dura, pues la instantánea se hizo en el exterior y tiene los cambios de luces a sombras bastante marcados.

Es conocida por casi todo el mundo como la fotografía que desafió la muerte y fue tomada en el 30 Rockefeller Center, de Nueva York, en el piso 69, a 240 metros de altura, hacia el final de su construcción. Sin embargo, la imagen no es tan arriesgada como se puede suponer, ya que unos metros más abajo tenían un piso completamente terminado.

Obviamente, no hay nada casual en la instantánea. Los trabajadores actúan como si almorzaran cada día con las mejores vistas de la ciudad, pero, en realidad, la imagen fue una puesta en escena para promocionar propiedades inmobiliarias. 

- Incluye 3 fotografías realizadas por ti de un bodegón, utilizando diferentes ángulos de iluminación. Señala los tipos utilizados y describe los cambios que se generan en cada imagen. 

 

 


Frontal

 

En la fotografía vemos como la luz proviene de detrás de la cámara y frente al bodegón, provocando la notoriedad de las sombras hacia las direcciones mencionadas anteriormente. Este tipo de iluminación realza la saturación de los colores y los contrastes.

Contraluz derecho 

Los contraluces se producen cuando la fuente luminosa se encuentra detrás del objeto a fotografiar e incide frontalmente sobre la cámara, en este caso, está levemente inclinada a la derecha. Este tipo de iluminación crea siluetas con total facilidad, tal y como vemos en el bodegón debido a la mayor cantidad de sombras generadas por los mismos elementos. 

La foto, al haber sido tomada en un día nublado, tiene un efecto neblinoso que se utiliza mucho en las fotografías en contraluz. 


Contraluz total


En esta imagen, al ser de nuevo un contraluz, la iluminación se encuentra tras el bodegón, lo que produce un oscurecimiento general en la foto debido al aumento de las sombras en colores y elementos de la composición. Tan solo pequeñas partes son iluminadas por completo.



 


 


 

 



 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

más leído